domingo, 10 de octubre de 2010

PERUANOS UNIVERSALES. MARIO VARGAS LLOSA

PERUANOS UNIVERSALES
Por: Víctor Nolberto Unyén Velezmoro
En verdad que uno se siente orgulloso de ser peruano, no sólo por su historia, sus recursos naturales o culturales, sino también, por las personalidades que habiendo nacido en este Perú milenario, se proyectaron más allá de sus fronteras para universalizarse y convertirse en paradigmas nuestros; tal es el caso del Dr. Jorge Mario Pedro Vargas Llosa, el recientemente galardonado con toda justicia PREMIO NOBEL DE LITERATURA 2010.
La Academia Sueca, anunció el día jueves 7 de octubre, el otorgamiento de este galardón al escritor peruano “por su cartografía de las estructuras de poder y sus imágenes mordaces de la resistencia, la rebelión y la derrota del individuo”; que le será entregado en ceremonia oficial, el 10 de diciembre, fecha de la muerte del químico sueco, Alfred Nobel, inventor de la dinamita, conjuntamente con otros Nobel de Medicina, Física, Química y la Paz.
Me viene precisamente a la memoria un pasaje, durante el desarrollo del XV World Congress of Poets realizado en Taipei, República de China, el año 1994; mientras conversaba con la Dra. Ada Aharoni, ex presidenta del XIV World Congress realizado el año anterior en Haifa y Ministra de Educación de Israel; sabiendo que era peruano, me manifestó sobre su amistad con el escritor Mario Vargas Llosa, que se había alojado en su residencia durante uno de sus viajes por ese país. Y no fue el único, ya que los consagrados escritores japoneses: Takashi Arima, Fuitsu Hazumi, de igual forma me expresaron sobre su amistad con el poeta Antonio Cisneros.
Pero, lo que más me admiró fue que un escritor, crítico literario belga, no recuerdo bien cual de estos amigos fue: Christiane Van Turnhout luyten o Hugues Mignot, también estuvo Kamanda Kama; se me acercó y en perfecto castellano me dijo: “Yo aprendí el español leyendo a Vallejo”.
Y es que ese orgullo no solamente se reflejaba en estos comentarios, sino el deleitarnos con la melodía incomparable del “Cóndor Pasa” de Daniel Alomía Robles, musicalizado en Taipei, y luego en Villa Dolores (Córdoba – Argentina), ese mismo año; de igual manera con el vals “La Flor de la Canela” interpretada por un cantante español, que no mencionó el nombre de la autora, entre los aplausos, un miembro del jurado aclaró que era Chabuca Granda, pero sin aclarar su nacionalidad peruana, dejando en el ambiente una sensación que era española.
Esa misma sensación sentirla en plena caminata en la Muralla China en Beijing, cuando una ciudadana norteamericana no tuvo mejor idea que mencionar MACHU PICCHU a nuestro paso, una de las siete maravillas del mundo moderno, para hacernos ver que éramos peruanos y reconocidos por nuestro singular dejo de hablar como cantando.
Otra experiencia me viene a la memoria en este instante, y siempre con César Vallejo, el poeta universal, como lo es nuestro Mario Vargas Llosa, orgullos del Perú.
En el XXX Encuentro Internacional de Poetas realizado en Villa Dolores, provincia de Córdoba, Argentina, 1994; participé con otros tres poetas peruanos: la Dra. Ruth Miranda Villena, del Cuzco; Lucy Calvo, arequipeña radicada en Valparaiso (Chile); Roberto Espinoza Carrera, de Ica con residencia en Lima; durante el desarrollo del Programa de inauguración en el Teatro de la mencionada ciudad; me encontraba sentado junto a mi amigo Pedro Amado Andrade de Argentina, escuchábamos atentos la conferencia magistral sobre literatura americana a cargo de un prestigioso catedrático de la Universidad de Córdoba.
¡Oh sorpresa! Hizo un recuento de los más importantes vates sudamericanos, mencionó a los peruanos José Carlos Mariátegui y Manuel Gonzales Prada, pasándose de largo durante una hora aproximadamente, omitiendo a César Abraham Vallejo Mendoza. ¡Y era un Encuentro Internacional de Poetas!.
Yo esperaba que algunos de mis compañeros que estaban en las primeras butacas reaccionaran, el expositor empezó a descender del altillo, pero, un poeta argentino interrumpiéndole ¡Doctor, puedo hacerle una pregunta!. ¡Claro!, le respondió y volvió a ubicarse en la Mesa de Honor. Respondida la pregunta, desde el lugar que me encontraba, levanté la mano, concediéndome el uso de la palabra:
Doctor, lo felicito por la magnífica exposición realizada, pero como peruano tengo que hacerle una observación. Usted ha nombrado a dos grandes escritores de mi país, a José Carlos Mariátegui, autor de los “7 Ensayos de Interpretación de la realidad Peruana”, y a Manuel Gonzales Prada, autor de “Pájinas Libres” y “Horas de Lucha”, pero se olvidó de mencionar al más grande poeta peruano, universal, César Abraham Vallejo Mendoza…
Ni bien terminé de manifestar el nombre de nuestro insigne vate, el auditorio puesto de pie empezó a testimoniarle su reconocimiento con atronadores aplausos. El catedrático emérito de la Universidad de Córdoba, pidió disculpas aduciendo que por lo limitado del tiempo tuvo que acortar su exposición. Acepté la disculpa por cortesía, pero en mi interior continuaba pensando en el gran error cometido, porque podía haber obviado a los otros dos escritores peruanos, pero no a Vallejo en este evento de poetas. Ya retirándose se acercó a mi asiento saludándome y solicitándome una pronta reunión. Esa mañana coseché un gran número de amigos.
El año 1999, asistí al XIX Congreso Mundial de Poetas “Octavio Paz”, realizado con motivo del Sesquicentenario de la fundación del Estado de Guerrero, y Bicentenario de Acapulco (México), presidido por mi amigo el Dr. Manuel Leyva Martínez, a quien conocí en Taipei; prologó mi libro “Monumentos Arqueológicos en la Provincia del Santa”, presentado en ese magno acontecimiento mundial; constatar, ese orgullo nacionalista de los mexicanos con su gran poeta Octavio Paz, Premio Nobel de Literatura 1990, a quien dieron por nombre al Congreso. Silenciosamente guardaba la esperanza que nuestro país algún día también lograra ese lauro universal, para orgullo de un Perú con gran tradición histórica y literaria, desde los tiempos de la Colonia con el Inca Garcilaso de la Vega y sus “Comentarios Reales de los Incas”, y que cada año se nos hacia esquivo. Hasta que se dio con la designación de nuestro gran escritor Dr. Jorge Mario Pedro Vargas Llosa, PREMIO NOBEL DE LITERATURA 2010.
Por eso mis queridos amigos, cuanto orgullo sentimos cuando en otros países mencionan y reconocen a peruanos extraordinarios, ilustres como los ya mencionados, o algunos otros, como el patricio Javier Pérez de Cuéllar, por poner solamente algunos ejemplos de los que he podido comprobar en mi trajinar por algunas ciudades, en busca de contactar y dialogar con los dioses de la palabra y del espíritu.
Visita mi blog.
http://www.victorunyenvelezmoro.blogspot.com

miércoles, 6 de octubre de 2010

ANCASH ETAPA AUTÓNOMA

ETAPA AUTÓNOMA DE ANCASH
Por: Dr. Lit. Víctor Nolberto Unyén Velezmoro

El Dr. Pablo Maccera divide el proceso histórico del Perú en dos etapas: Autónoma, de los orígenes hasta 1 532 con la presencia española y, Dependiente, a partir de 1 532 hasta nuestros días.
El Dr. Lorenzo Samaniego Román, que dirigió los trabajos de investigación, restauración y conservación del monumento arqueológico de Sechín, la construcción del Museo Regional "Max Uhle" de Casma, en calidad de director del Proyecto Sechín de la Pontificia Universidad Católica del Perú, con la ayuda económica de la Fundación Volkswagenwerk de Alemania Federal; la divide en Tawantinsuyo y Perú; la etapa Tawantinsuyo la subdivide en Pre Inca, de 20 000 a.C. a más, hasta 1 400 d.C., e Inca, de 1 400 a 1 532 d.C; y la etapa Perú, con la presencia española, de 1 532 d.C hasta nuestros días.
Resalto el descubrimiento en el mes de febrero del año 2009, de más de un centenar de huellas fosilizadas de dinosaurios pertenecientes a cuatro variedades distintas, a más de 4 600 m.s.n.m., durante la construcción de la carretera de asfaltado que une el campamento Yanacancha de la Compañía Minera Antamina hasta el cruce de Conococha.
La Región Ancash tiene más o menos diez mil monumentos arqueológicos.
El profesor Wilfredo Gambini Escudero, en su magnífico libro "Santa, Nepeña /Dos valles, Dos culturas", la divide en 6 Tiempos Históricos y 7 Épocas.

I) Tiempo Histórico Inicial:
1. Epoca Lítica o Pre agrícola
La piedra fue el primer material utilizado por estos seres primitivos.
Entre los 21 000 a 10 000 a.C. se expanden por los Andes peruanos hombres en estado primitivo que iban tras los animales para su sustento; hace 10 000 a 5 000 a.C. éstos convertidos en cazadores de auquénidos vivían de la caza y la recolección de plantas.
En Ancash tenemos a los hombres que habitaron la Cueva del Guitarrero con sus 10 800 a.C., el más antiguo con industria lítica (9 860 a.C.) ubicado en Shupluy, frente a la Cordillera Negra, provincia de Yungay, que marcharon a la vera del río Mayao o Santa hasta su desembocadura en el Océano Pacífico; los que empezaron a fabricar instrumentos de piedra, vivir de la caza y la recolección de plantas.
En el libro "Guitarrero Cave: Early Man in the Andes" , se indica varios complejos de ocupación cultural:
I (10 800 - 9 500 a.C.) el más antiguo con industria lítica. P (9 860 - 200 a.C.) de transición.
IIa (8 600 - 8 000 a.C.) y IIb (8 000 - 7 400 a.C.), tienen "el más antiguo muestrario de cestería precerámica del continente: canastas, bolsos, sogas, etc., en totora.
III (5 780 - 150 a.C.) "muestra fragmentos de bolsas en técnica anillada y textil fragmentado de trama y urdiembre".
IV (700 - 100 a.C.) "tiene como característica predominante materiales paralelos a la difusión Chavín y que perduran hasta comienzos de nuestra era".

2. Epoca Arcaica o Pre Cerámica
Entre 5 000 a 1 000 y más a 1 100 a.C.
Reunidos en bandas familiares se han convertido en cazadores y horticultores seminómades, productores de alimentos.
Tenemos el Asentamiento Humano de La Galgada (2700 a.C), conocido también como el Palacio de los Tirichugos, ubicado en el distrito de Tauca, provincia de Pallasca, en las faldas de una montaña, en la margen izquierda del río Chuquicara, a unos 120 km. de Chimbote y 500 m. del caserío La Galgada, a 1 100 m.s.n.m. Uno de los asentamientos humanos con mayor antigüedad del continente americano, donde se construyeron edificios y templos entre 2 700 a.C.- 2 000 a. C.
El periodista César Acosta Robles, nos expresa que "allí se encuentra las bases ideológicas de la Cultura Chavín", que los arqueológos Terence Grieder (Universidad de Texas de Austin, EE.UU.) y Herminio La Rosa Noire, llegaron a Cabana en 1 969; llegando a publicar La Rosa Noire el libro "Arte y Cultura Cabana". Grieder regresó en 1971.
Los Gavilanes en Huarmey, donde Duccio Bonavia encontró el maíz más antiguo (3000); el Centro cultista Las Haldas en Casma.
"En el mes de febrero del 2008, se dio la noticia que el arqueólogo alemán Peter Fuchs había hallado una plaza circular hundida de cerca de 12 m. de diámetro en Sechín Bajo, provincia de Casma, de 3 500 a.C, constituyéndose en el testimonio arqueológico más antiguo de América Prehispánica hasta la fecha". El Centro Ceremonial Condorcerro (4100 años) en el distrito de Chimbote, a 500 m.s.n.m., presenta pozo circular, galería lítica.
La Dra. Mercedes Cárdenas y el Arql. Carlos Escobal ubican evidencias de pequeñas construcciones con una antigüedad de 5 000 a 4 000 años, en la bahía El Ferrol denominadas por Carlos Escobal como "Playa Viento y Playa del Brujo Chico".
El Dr. Lorenzo Samaniego menciona otras en el litoral como: "Los Chinos"en Samanco; Huaymuná, Tortugas, Mongoncillo, Waro, Las Aldas (Casma); Culebras (Huarmey), y las que aún faltan descubrir a través de nuevas exploraciones arqueológicas"

II) Tiempo Histórico Temprano:
3. Epoca del Formativo
Entre 1 100 a.C. hasta el 100 d.C.
Se da manifestaciones de alta cultura de la antigüedad, tenemos el Complejo Arquitectónico de Punkurí en el distrito de Nepeña, provincia del Santa, donde el Dr. Julio César Tello Rojas descubrió el buho que sirve de logotipo a la Universidad Nacional del Santa; Sechín en Casma, con su cámara sagrada, cuidada por dos gigantescos pumas polícromos y piedras grabadas; Palamenco en el valle de Lacramarca; Cerro Blanco, Kiske, Paredones, Palacio Hirka; Chavín de Huántar, en Huari, "Primer Horizonte Cultural u Horizonte Temprano del antiguo Perú" considerado por la UNESCO "Patrimonio Cultural de la Humanidad" en su sesión del 5 de diciembre de 1985; en el interior del templo donde las galerías se cruzan, se exhibe el Lanzón, deidad, erguido, incrustado en el suelo; la tenue luz que le alumbra resalta unos trazos simbólicos de figuras de animales; que para el arqueólogo Hernán Amat, representan la anaconda, el jaguar y el águila arpía.

III) Tiempo Histórico Intermedio Temprano:
4. Epoca del Florecimiento Regional
Entre 200 y 800 a 900 d.C.
Tenemos a los Waras que invadieron a los Chavín, "las galerías fueron usadas como cámaras mortuorias"; los Recuay, llamados también Huailas, Santa o Callejón, "el color del fondo básico es blanco, crema o marfil, resultado de la mezcla con caolín o arcilla blanca, utilizando la técnica de decoración en negativo"; identificada principalmente en la cuenca del río Santa, su nombre Recuay proviene por su procedencia al ser vendidas por el coleccionista José Antonio Macedo a Albin Kohn de Polonia. Kushipampa o Siete Wakas (distrito de Moro, provincia del Santa), Warkampón, Chucllapachán, Pañamarka (Nepeña), Fortaleza El Castillo de Tambo Real, la Gran Muralla de Santa que Julio C. Tello la relaciona con la cultura Mochica levantada antes de la invasión de los Chimú.
Según Ramiro Matos "El valle del Santa tiene uno de los sistemas defensivos más complicados del Nuevo Mundo, consistente en más de 40 fortalezas, todas ubicadas en lugares estratégicos y partes desérticas del valle, y una gran muralla de piedra de más de 65 kms. de largo, Wilson (1978)".
Huaca Partida con su ídolo de barro, en Nepeña; Paredones, en Moro; Pashash, en Cabana.
Los trabajos realizados por los arqueólogos del Proyecto de Investigación Arqueológica Período Formativo en Huaca Partida, en el distrito de Nepeña; permitieron descubrir el año 2 005 la imagen de un jaguar de barro con restos de pintura que data de los 800 y 700 a.C.
Para el arqueólogo japonés Hoíchiro Sibata, director del equipo que incluye a arqueológos de la Universidad Católica del Perú, manifestó que "los frisos y cerámicas de Cerro Blanco y Huaca Partida son muy semejantes a los de Chavín de Huántar, lo que lleva a pensar que sociedades de igual complejidad que la cultura andina se desarollaron también a pocos kilómetros de la costa".

Sociedades Expansionistas: a . Agrario Económico - Influencia del Estilo Moche V

Tenemos la influencia del Estilo Mochica (100 a.C. y 700 d.C.); se caracteriza por su "alfarería bícroma moldeada", en la que resaltan los huacos retratos en sus diversas expresiones; construyeron canales de notable ingeniería hidráulica, edificaciones piramidales escalonadas, como la Huaca San Pedro de Chimbote; del Sol y de la Luna en Trujillo.

IV) Tiempo Histórico Medio:
5. Epoca Wari:
Sociedades Expansionistas: Urbano Ideológico: Influencia del Estilo Wari - Tiawanaku:

En la V Época Wari (800 a 900 d.C. hasta 1 200 d.C.), se inicia con el surgimiento de una poderosa ciudad en Ayacucho, denominada Wari, la más grande del área andina que se caracterizó por el avasallamiento de otros pueblos mediante el uso de las armas, la tecnología especializada y los "secretos del mundo en sus manos"; en la ciudad de Huarás se encuentra el Complejo arqueológico de Willcawain.


V) Tiempo Histórico Intermedio Tardío:
6. Epoca Chimú: Sociedades Expansionistas:
Regional Integracionista: Influencia del Estilo Chimú - Lambayeque

La VI Época Chimú (1200- 1400 d.C.) y la VII Época Inka (1400 - 1532); debemos resaltar las batallas libradas por el ejército del Inka Pachacútec, contra importantes pueblos gobernados por el cacique Qhapaq Apu, en Motocachi (Nepeña) y Yahuarpampa o "Llanura de sangre" (Jimbe), antes de la capitulación de Pukara que los anexó al Imperio del Tahuantinsuyo.

Bibliografía: “Ancash. Un viaje por la historia” de Víctor Nolberto Unyén Velezmoro.

Visite: http://www.victorunyenvelezmoro.blogspot.com